lunes, 29 de agosto de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA***
A pesar de que HELEN KELLER perdió la vista y el sentido del oído, sabía que le quedaba el sentido del tacto y del olfato, para poder comunicarse. Cuando fue a la escuela su maestra le regalo una muñeca, en la mano de HELLEN KELLER deletreo la palabra muñeca y a ella le intereso mucho, después de intentar lo logro y se lleno de orgullo y  placer. Bajo las escaleras buscando a su madre para mostrarle que ya podía escribir muñeca en la palma de la mano, pero la mama ni idea de lo que estaba asiendo, ni si quiera sabia que las palabras existían, simplemente pensó que movia sus dedos de una imitación simiesca.
Un dia mientras HELLEN KELLER jugaba con su nueva muñeca de trapo, la maestra SULLIVAN coloco la muñeca en el regazo de HELLEN, SULLIVAN trato de deletrear la palabra muñeca y trato de hacer comprender a HELLEN que muñeca se aplicaba a ambas. Poco antes en ese mismo día habían tenido una discusión de las palabras j-a-r-r-o y a-g-u-a. La maestra SULLIVAN había tratado de meterle en la cabeza que j-a-r-r-o es jarro y que a-g-u-a es agua, pero HELLEN insistía en confundir las dos cosas. Desalentadamente la maestra cambio de tema por el momento, para reanudarlo en la primera oportunidad. HELLEN se desespero ante el repetido esfuerzo de parte de su maestra, tomo la muñeca y la arrojo al suelo.
Salieron a caminar un poco y pasaron por el cobertizo del pozo, alguien se encontraba sacando agua y la maestra coloco la mano de HELEN bajo el corro de agua. Mientras la fría agua caía en su mano, ella deletreaba en la otra la palabra agua, primero lo hiso lento y después un poco más aprisa, ella permaneció inmóvil y muy atenta.
De pronto tuvo una nebulosa conciencia de algo olvidado; la emoción de un pensamiento que vuelve  y de algún modo, el misterio del lenguaje le fue revelado a HELLEN. Entonces comprendió que a-g-u-a significa ese maravilloso fresco que fluía sobre mi mano. Esa palabra viva despertó su alma, le dio luz, esperanza, regocijo, ¡ la libero! Había barreras todavía, es cierto, pero podían desaparecer con el tiempo.
Ansiosa de aprender más sobre mas cosa y sus nombres que le daba luz aun nuevo pensamiento. Cuando volvieron a casa cada objeto que tocaba se estremecía con vida. Eso era porque todo lo que veía con la extraña y nueva luz que le había llegado.
Esta historia me hiso ver  y pensar muchas cosas. Como nosotros nos rendimos por cualquier cosa y tenemos todos los sentidos. Tenemos que lograr y vencer metas como HELLEN KELLER. Si se puede esta comprobado aunque seas terco o terca, siempre gana la realidad.
Ejemplos de empatía:
·         Si Ana Isabel vega morfin sacar 80 en ciencias de la comunicación y Kenia estrada valencia 100 es que tiene más empatía.
·         Si amanyurith pellizcara a Jesús Vargas tendría empatía.
·         Si Karen digiera que la ruana esta horrible, aria sentir mal a los que vivimos aquí, sin la intención de lastimarnos.
EJEMPLOS DE SEÑAL:
·         El humo significa que hay fuego en sus proximidades.
·         El silbato del tren significa que el tren se aproxima o que esta a punto de ponerse en marcha.
·         Una caricia significa que la persona quiere afecto sobre aquel, o simplemente busca otra cosa que ya se imaginan que.

Ejemplos de indicio:
·         Ocurre con la aparición de un síntoma de enfermedad.
·         El descenso del barómetro.
·         La Valeta que indica la dirección del viento.
Ejemplos de signos:
¿Que paso?
¡Auxilio!


sábado, 27 de agosto de 2011

TERMINOS DE LOS SIGUIENTES SIGNIFICADOS:
·       EMPATIA
La empatía, llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales, como por ejemplos los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.

·       SEÑAL]
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

·       INDICIO
Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.
·       SIGNO
El término signo (del latín signum) puede referirse a los siguientes artículos:
Lingüística, matemáticas y otros.
LINGISTICA: Signo lingüístico, la clase de asociación más importante en la comunicación humana.
Signo de interrogación, un signo de puntuación que denota una pregunta.
Signo de puntuación, una herramienta de la escritura cuya función es hacer más entendible un texto.
Signo diacrítico, un signo gráfico que confiere a los signos escritos un valor especial.
MATEMATICAS: Signo de un número, la propiedad de un número de ser positivo o negativo.
Signos más y menos, símbolos matemáticos usados en la suma y la resta.
Signo (función), función que se utiliza en matemáticas y programación para determinar si un número es positivo, negativo o 0.
OTROS: Signo clínico, cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud.
Signos (álbum), un disco del grupo de rock Soda Stereo.
Signo zodiacal, cada una de las doce partes o divisiones iguales del zodiaco.





lunes, 22 de agosto de 2011

CARACTERIZTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO:
·       PROCESO HUMANO
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
  • Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones
  • Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
  • Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
compleja red que conecte a la fuente con el destino.
  • Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
  • Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.
Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
  • Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz
de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
  • Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a
través de la interfaz con el medio de transmisión.
  • Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las
características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.
  • Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir
los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
  • Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un
período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
  • Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden
tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
  • Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo
datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
  • Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por
más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.
  • Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la
Transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción.

·       PROCESO SOCIAL


Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. entender que la comunicación incluye varios elementos que deben ser tenidos en cuenta. Siempre se produce en una determinada situación comunicativa, es decir, un momento en particular, en un lugar, respecto de un tema en particular y con determinados protagonistas. Toda situación comunicativa se constituye con los siguientes factores: los protagonistas, el lugar físico, el tema y el momento del intercambio El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
“competencia” como conjunto de conocimientos y aptitudes que posee o requiere un individuo para comunicarse eficazmente en diversos contextos. Competencia lingüística: conocimientos que poseen los hablantes de su propia lengua. Nos permiten producir e interpretar enunciados gramaticalmente correctos, con vocabulario adecuado, con la entonación y énfasis adaptados a la situación comunicativa. Competencia paralingüística: la capacidad de producir e interpretar los mensajes no verbales como los gestos, las posturas corporales, los silencios, las distancias, etc., que acompañan los intercambios cara a cara. Competencia cultural: conocimientos que poseemos sobre el mundo, la realidad, la forma de relacionarse en un ámbito social. Competencia ideológica: Nuestras interpretaciones y opiniones sobre el mundo que nos rodea. No debe entenderse restringida a un sentido político, sino como un conjunto de creencias y valores que posee una persona . Determinaciones psicológicas: se constituyen al considerar las imágenes que tiene el emisor de sí mismo y de su interlocutor. Refiere a los estados de ánimo en una comunicación. Restricciones al universo del discurso: la instancia emisora está siempre restringida por la situación comunicativa y el tipo de discurso o texto que se produce responderán necesariamente al contexto. "Lo fundamental es comunicarse y para logar este objetivo es necesario poseer conocimientos de diferentes tipos".

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
  • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

·       PROCESO RETROALIMENTARIO
Retroalimentación, conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por este para cambiar o modificar su mensaje: por el feed-back de los oyentes, el orador se dio cuenta de que se aburrían e intentó ser más ameno.[] La realimentación, también denominada feedback, significa ‘ida y vuelta’ y es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba. En la teoría de sistemas, en cibernética o en la teoría de control, la realimentación es un proceso por el que una cierta proporción de la señal de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada. Esto es frecuente en el control del comportamiento dinámico del sistema. El feedback también está presente en numerosos espacios tecnológicos. En este sentido, gran parte de los aparatos y máquinas que utilizamos en nuestra vida cotidiana funcionan a través del sistema de feedback ya que suponen el intercambio y traspaso permanente de datos (de cualquier tipo). Un ejemplo claro de esta situación es la conexión a internet que, además de contar con un espacio virtual, necesita de un soporte técnico y físico a través del cual se mandan y reciben permanentemente datos de diverso tipo. Esta conexión, en este caso particular, se puede realizar a través de cables de fibra óptica que son los responsables de llevar y traer la información necesaria.[] Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y médico en cuyo llamada “Behavior, Purpose and Teleology“ ("comportamiento, propósito y teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva ciencia de la cibernética y propuso que el comportamiento controlado por la realimentación negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a las máquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas.
  wikipedia, la enciclopedia libre- windos internet explore