jueves, 22 de septiembre de 2011




MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
¿QUÉ ES UN MODELO?

¿CUALES SON LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN?
Todo modelo es una representación mental que nos ayuda a explicar algo. Es “la  descripción “simplificada” que señala o destaca las “relaciones significativas” y “relevantes” de un acontecimiento o proceso o fenómeno cualquiera. La comunicación al nacer como disciplina se fundó en una serie de modelos que fueron explicando los distintos análisis del proceso de comunicación.
La comunicación baso su esquema fundamental de una idea de Aristóteles sobre la retorica, que ejemplifica el proceso comunicativo en solo tres pasos:
o   MODELO DE ARISTOTELES

La persona                          El discurso                            La persona
que habla                                  que                                  que escucha
                                            promueve
QUIEN           DICE              QUE             A                   QUIEN

o   MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Después, dos matemáticos vieron en ese modelo el equivalente a un circuito que podía seguir un aparato.

Fuente        transmisor       Señal       Receptor                   Destino


   
                                           Ruido

o   MODELO DE WILBUR SCHRAMM
Este modelo matemático se volvió clásico para explicar el proceso de comunicación, pero insuficiente para explicar la comunicación humana. De ahí que fue adaptado a la comunicación humana por Wilbur Schramm:
Fuente         Cifrador         Señal    Desifrador       Destino 
                                                                                                           

o   MODELO DE H. LASSWELL
Este autor analizo los elementos del proceso de la comunicación.
QUIEN: análisis del control.
QUE: análisis del contenido.
CANAL: análisis de los modelos.
QUIEN: análisis de las audiencias.
EFECTO: análisis de los resultados.

o   MODELO DE LASSWELL CON MODIFICACIONES DE NIXON

1.)  QUIEN
2.)  QUE
3.)  CANAL
4.)  QUIEN
5.)  EFECTOS
6.)  INTENCIONES
7.)  CONDICIONES

o   MODELO DE DAVID K. BERLO

Uno de los autores consideraron un clásico en el tema, asa utilizo el proceso.

1.)  El codificador
2.)  La fuente de la comunicación
3.)  El mensaje
4.)  El canal
5.)  El perceptor de la comunicación
6.)  El descifrador

La comunicación desde finales del siglo XXI, está siendo estudiada por lingüística que han creado sus modelos para aportar la comunicación análisis detallados que han dado lugar a nuevas interpretaciones y conceptos.

o   MODELO DE R. JACKOBSON

                                       CONTEXTO
REMITENTE                  MENSAJE         DESTINATARIO
                                       CANAL
                                       CODIGO
JACKBSON traduce cada elemento en una función diferente en el lenguaje:
                                      REFERENCIAL
   EMOTIVA                   POETICA                   CONNOTATIVA
                                       FATICA
                                     METALINGUISTICA


o   MODELO DE PATRICK CHARAUDEAU
Mundo                         Instancia                   Mundo                   Instancia
Por describir                de producción           descrito                 de recepción
Y comentar                  de información          y comentada         interpretación

Según este modelo, el mundo está ahí, existe de antemano y el hombre solo tendría que volverse hacia él, reconocerlo y hablarlo.
El hombre habla para relacionarse con el orto, porque de ello depende su propia existencia. Al hablar del otro y al hablarse uno mismo, el mundo se comenta, se describe y se estructura.
El hombre por significar consiste en describirlo y comentarlo, mientras que el mundo significado se entiende como el mundo descrito y comentado.
Así,  todo discurso manifiesta el mundo al manifestar una relación, en tanto enlaza las circunstancias en las que se habla o escribe con lo que se dice. Las circunstancias son, además del lugar y el momento en el que se habla, la relación de intencionalidad que los vincula y las condiciones físicas del intercambio.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Las relaciones que existen entre el emisor, el mensaje y el receptor que planteaba Aristóteles están en la base de todas las sociedades humanas, antiguas y modernas, y producen las distintas clases y situaciones de comunicación existentes.

EMISOR*
Puede ser una persona, un grupo o una institución, es quien detenta el control del proceso; en la comunicación colectiva es siempre una organización fuertemente estructurada. El control del emisor consigue la unidireccionalidad del proceso. Del emisor depende el mensaje.
Como el sujeto que envía un mensaje, todo emisor tiene cierta intencionalidad al enviarlo, manejar declaraciones y posee ciertas características que perfilaran de entrada sus contenidos.

RECEPTOR*
Sujeto destinatario de los mensajes, audiencia o publico en la comunicación colectiva, desea una mayor participación en la comunicación, que entiende como un proceso bidireccional. Del receptor depende interpretar el mensaje. De esta manera puede emitir un mensaje de respuesta, retroalimentación, que es enviado al emisor es una continua operación de ida y vuelta.
Durante la década de 1970 se desato una polémica entre los teoricos de la comunicación estadounidense y latinoamericanos. Estos últimos defendían la idea de que el receptor no es una vasija que se pudiera llenar de contenidos y que como todo individuo que tiene su propia formación e información hacia uso de los mensajes de acuerdo como los percibía. De ahí que se pugnara por mencionarlos como perceptores.

MENSAJE*
Es la manifestación concreta de un discurso, se refiere a los contenidos que son determinados por el emisor  y trasladados a cierto tipo de expresión, ya sea esta oral, escrita, pictórica, visual, etc. También incluye sus códigos, géneros, texto, estilo, legibilidad y sus significados connotativo y denotativo.
La forma y el contenido son aspectos fundamentales y la eficacia del mensaje dependerá de que haya un equilibrio adecuado entre los diversos elementos que integran: forma, fondo y lenguaje.

CONTEXTO*
Entorno en el que se produce la comunicación, punto de referencia común para emisor y receptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicación.
El contexto viene dado por los mensajes anteriores y los posteriores. El contexto de termina el referente del mensaje.
Depende mucho de la situación que se esté viviendo en un contexto determinado para que el mensaje surta un efecto esperado o simplemente no se le haga caso, en ocasiones hasta puede haber un reacción exagerada.

MEDIO*
Es la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal para ser transmitida por un canal.
Requiere que se tomen en cuenta tanto las características del medio, ventajas, desventajas, así como el tipo de lenguaje adecuado al mismo. El medio transmite el mensaje en forma  de señales, iconos, signos gráficos, impresos, auditivos y visuales.

CANAL*
Se confunden muy frecuentemente canal y medio. En la perspectiva mecanicista el canal es el componente más importante pues la calidad de la información depende de él.
Se definirá como el recurso físico por el cual se transmite la señal; ondas de luz, ondas de radio llamadas ondas hertzianas, cables telefónicos, digitalización, fibra óptica.

FUENTE*
Es el conjunto de elementos disponibles para la elaboración de información que se pueda transmitir. Está determinada por distintos códigos o convenciones (por ejemplo el idioma). La fuente y el emisor muchas veces son los mismos (la fuente puede ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa).

MARCO DE REFERENCIA*
Este es uno de los principios básicos de la teoría general de la comunicación: los signos solamente pueden contener el significado que la experiencia del individuo le permite leer en ellos. Estamos en posibilidades de elaborar un mensaje solo mediante los signos que conocemos y únicamente podemos dar a esos signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos. Podemos descifrar un mensaje solo en función del signo que conocemos y los significados que en relación con ellos hemos aprendido.
A este conjunto de experiencias y significado lo llamamos “ marco de referencia”, y decimos que una persona únicamente que una persona únicamente puede comunicarse en función de su propio “ marco de referencia”.

CODIGO*
Es un sistema de significado común para los miembros de una cultura.  Un conjunto de signos estructurados que se ponen en común para construir un mensaje. También designa el acervo de reglas o normas que fijan el funcionamiento del lenguaje. El código en español es su alfabeto, el código de transito son las señales y reglas de uso de la circulación de vehículos. Un código siempre es arbitrario, convencional.

BARRERAS*
El termino se refiere a cualquier situación que pueda reducir la exactitud de la comunicación. Son diversas perturbaciones que dificultan la comprensión de un mensaje o los distorsionan. Las barreras se conocen también como interferencias, ruidos u obstáculos en la comunicación.
Algunos ruidos se utilizan como distractores de la opinión pública.  Por ejemplo el mundial del futbol es distracción de las elecciones.
Estrictamente las barreras serian la alteración al proceso de la comunicación. Hay de varios tipos:
FISICA: Como la distancia o exceso de ruidos que perturban al mensaje, interferencias en el emisor, distracciones, volumen o iluminación alto, bajo, insuficiente. Los ruidos del medioambiente: motores, fuerzas naturales, lavadoras, secadoras, voces fuertes, llanto de niños, gritos, timbres, campanas, etc.
FISIOLÓGICAS: Como problemas orgánicos del emisor o receptor como la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación.
SEMÁNTICAS: Cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el significado de las palabras, las formas del habla y las modalidades de la lengua. Una misma región o zona habla con modismos o regionalismos, o bien un grupo de personas tienen códigos comunes que otras no entienden, puede referirse a un vocabulario de una región o zona o de una profesión u oficio.
CULTURALES: Ausencia de comprensión entre pueblos, en especial si tienen diferentes, costumbres, religión o postura ante la vida. Se da incluso entre hombres y mujeres, entre pobres y ricos, entre gobernantes y gobernados. También intervienen aquí los prejuicios.
IDEOLÓGICAS: Referidas a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender adecuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos es también una barrera.
PSICOLÓGICAS: Cuando existen diferentes problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el autismo, los prejuicios, o cuando interfieren las emociones que no permiten la comunicación como ira, la depresión, el duelo, entre otras.

COMPLEJIDADES, CRISIS Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN
Hasta ahí los elementos del proceso de comunicación se manejaron durante casi 50 años, nuevos estudios en particular de los lingüistas aportaron a la comunicación elementos nuevos que profundizaban en las dificultades que tenia la comunicación y sus elementos. El punto es que comunicación se volvió algo general, abstracto y en el peor de los casos se refería solo a los medios de comunicación, lo cual para los tiempos de las nuevas tecnologías no era propio, a decir de algunos teóricos como Thompson.
Hay un verdadero bombardeo de información en un solo sentido. Esto no es como la comunicación que intercambian mensajes sino es el distanciamiento, los receptores de los mensajes mediáticos son participantes dentro de un proceso simbólico de transmisión estructurada. 





viernes, 2 de septiembre de 2011

CARACTERIZTICAS DE LA INFORMACION

*DATOS O CONOCIMIENTOS*
La información es un cumulo de datos y tienen carácter de pasiva. En cambio, la COMUNICACIÓN es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción.
Pero la diferencia más importante es que información es la mitad del proceso de comunicación. Es unidireccional.
Puedes informar proporcionando datos, enviando órdenes: “cierre la puerta”,  “pórtese bien”, “comprende”…
O bien expresando tus sentimientos: “te quiero”, “me gustas”…
Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje, todavía la interacción no se ha efectuado.
Al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegio fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos y lo que empezaba a imperaren los medios electrónicos como la radio ( por la década de 1920) y la naciente televisión ( alla por la década de 1950).
La carrera, en sus orígenes, en nuestro país se llamaba periodismo (1947) inclinado hacia la ciencia de la información y luego en la década de 1960 empezó a cambiar hacia la parte técnica, para entonces se llamo ciencias y técnicas de la información ( CTI). Para la década de 1980 estaba en pleno auge, “de moda”, la carrera de ciencias de la comunicación. Parecía implícito que hablar sobre información había quedado como parte de un proceso.
Pero el concepto se vuelve a recuperar apenas en la década de 1990 ahora con una nueva caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías conocidas como TIC o NTI ( nuevas tecnologías de la información) renovaron el vocabulario. Entramos a la Era de información que es el escalón previo a la Era del conocimiento.
Primero el ser humano tendrá que aprender a manejar y a sistematizar la información que pueda tener a su alcance; posteriormente tendrá acceso al conocimiento, la era del conocimiento presupone el acceso para la transformación de la calidad de vida del ser humano. La información es ahora un fenómeno más complejo y más difícil de entender, el lenguaje se ha vuelto más técnico y ha cambiado, los lingüistas trabajan esta nueva visión.
Finalmente, se reconoce en la comunicación y la información las siguientes características:
*    Plano de los hechos humanos: La comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes, y la información es aquellos que se intercambia o la medida de la posibilidad del intercambio.
*    Plano de los medios: La información es el proceso de producción y de transmisión de los mensajes, y la comunicación es la situación posterior al proceso, donde los mensajes son compartidos.
*    Plano de la expresión: Si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifiesta las intenciones y las pasiones del emisor, la parte connotativa, estética y personal del mismo.
*    Plano de los datos o conocimientos: Las ciencias de la información son aquellas que estudian los fenómenos de producción, de recepción y de intercambio de mensajes entre los hombres y sus grupos.
*    Plano de flujo y reflujo: El concepto nucleares el llamado “proceso de la información”, definido como un proceso de relación continua entre los emisores y los receptores humanos, que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes.


*FLUJO*
Es la relación continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujo de comunicación interna, flujo de comunicación externa, flujo de comunicación a distancia.

*FLUJO INTERPERSONAL*
La comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: una persona que habla, otra responde, y asi sucesivamente. El flujo de información se constituye a través de la interaccion entre dos o mas personas por medio del dialogo, de la reciprocidad en la comunicación, lo cual facilita la comprensión en el intercambio de mensajes.

*FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA*
Cuando la comunicación tiene lugar entre grupos y se lleva a cabo de manera interna, por ejemplo en una asamblea o en una reunión, el intercambio de información se lleva acabo de manera mas estructurada, de acuerdo con determinadas convenciones en donde se determina el uso de la palabra.
Esta interacción comunicativa por lo general tiene lugar dentro de las organizaciones y el flujo de información tiene varias direcciones:
1._ cuando se efectúa de arriba hacia abajo se denomina descendente, es vertical y se utiliza para transmitir ordenes dado que obedece a un orden jerárquico.
2._ Cuando sucede al revés, es decir, de abajo hacia arriba es llamada ascendente y presenta un orden de subordinación.
3._ La comunicación que se realiza en el nivel horizontal se da entre iguales y facilitar más el intercambio de información y, por ende, la comunicación.
4._ Finalmente la transversal, que aun cuando atraviesa todos los espacios, la relación se sigue realizando dentro de un orden jerárquico.

*FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA*
El conjunto de estas interacciones de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, constituyen el flujo de comunicación interna y sumado al conjunto de interacciones connacionales (flujo de comunicación externa) que las organizaciones tiene con otras organizaciones determinan el flujo total de información y comunicación de una organización. (Montero).

*FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA*
En el caso de que el intercambio de información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para transmitir la información. En dichas condiciones de producción, el flujo de mensajes circula en una sola dirección, es mas estructurado y a gran escala.
En la llamada comunicación de masa, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productos o servicios mediáticos (bienes simbólicos), disponible a una pluralidad de destinatarios.
De estas circunstancias de producción, se desprende que el flujo de información resulte abrumador, prácticamente unilateral y de carácter mercantil de manera predominante.
La multiplicación de empresas mediáticas y su desarrollo; los procesos de producción, almacenamiento y circulación, así como la producción y reproducción en gran escala de bienes simbólicos, han pasado a ser accesibles a individuos ampliamente diseminados en el espacio y en el tiempo como resultado de nuevas redes de comunicación y de nuevos flujos de información.
Las redes y su correspondiente flujo de información y comunicación han estado vinculadas al tipo de canales o medios de información de los que han dispuesto la humanidad en un momento determinado, por ejemplo, en la época moderna, desde la imprenta, la radio, el cine, y la televisión, hasta las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Para que te des una idea de la complejidad de los flujos de información en nivel mundial, estos tiene que ver con la interconectividad de diferentes partes del mundo y el carácter estructural del flujo de comunicación global centrado en los grandes conglomerados de comunicación.

*CANALES DE INFORMACION HUMANA*
Los canales informales de comunicación son redes de comunicación interpersonal, cara a cara, de personas con intereses o propósito comunes. Con el correr del tiempo, estas redes tienden a hacerse fuentes de información muy estable y confiable.
Hay 2 tipos principales de canales:
1._ El canal formado de manera espontanea. Consiste un intercambio de mensajes en una red no estructurada constituida por personas que, en su mayor parte, desconocen recíprocamente su identidad y posición. Este tipo de canal se utiliza con mayor frecuencia en lugares públicos o en momentos de gran excitación colectiva cuando los participantes sienten la necesidad o la libertad de intercambiar información con personas relativamente desconocidas.
2._ Los canales auxiliares. Constituye un intercambio de mensajes en redes que están en torno de amistades personales.

*CANAL ARTIFICIAL DE INFORMACION*
En el medio es básicamente la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal capaz de ser transmitida a través de un canal.
La voz humana es un medio: la tecnología de la radiodifusión es lo que constiyuye el medio de la radio. Las propiedades tecnologías o físicas de un medio están determinadas por la naturaleza del canal o canales disponibles para su uso, y determinan la magnitud de códigos que pueden transmitir.
Podemos entonces dividir a los medios en 3 categorías principales:
1.    Presenciales:la voz, la cara, el cuerpo, utilizan los medios naturales de la palabra hablada, las expresiones, los gestos, etc.
Exigen la presencia del comunicador, quien se vuelve el medio; están restringidos al aquí y ahora, y producen actos de comunicación.
2._ Representativos: libros, pinturas, fotografías, escritura, arquitectura, decoración interior, jardinería, etc. Pueden existir independientemente del comunicador. Producen obras de comunicación.
3._ Mecánicos: teléfonos, radio, televisión, fax. La principal diferencia entre los representativos y los mecánicos residen en que estos utilizan canales creados por la ingeniería, están sujetos a mayores exigencias tecnológicas y se ven afectados por interferencias.

*REFLUJO*
Es atreves del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones, su pie de igualdad, su flujo y reflujo permanente y dialectico; “ cuanto de tales fluires y refluires verdaderamente hacen comunicación, cuanto realmente se pone en común.
El reflujo es un ir y venir, que finalmente equivaldría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.






 
.