viernes, 11 de noviembre de 2011

HISTORIA DE LA INTERNET

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960,Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).
"una red de muchos [ordenadores], conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha" las cuales proporcionan "las funciones hoy existentes de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y adquisición de información y [otras] funciones simbióticas"
J.C.R Licklider1
En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyectoMultics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.
"Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él.
Dije, es obvio lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas interactividad. Esa idea es el ARPANET."
Robert W. Taylor, co-escritor, junto con Licklider, de "The Computer as a Communications Device" (El Ordenador como un Dispositivo de Comunicación), en una entrevista con el New York Times
Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes. Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory)Paul Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado simultáneamente.
La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.
Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.

Orígenes del internet
La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorándums escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en Agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica).
El concibió una red interconectada globalmente a través de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual. Licklider fue el principal responsable del programa de investigación en ordenadores de la DARPA desde Octubre de 1962. Mientras trabajó en DARPA convenció a sus sucesores Ivan Sutherland, Bob Taylor, y el investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del concepto de trabajo en red. 
En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí.
Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo compartido podían trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción en la máquina remota, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era totalmente inadecuado para esta labor. La convicción de Kleinrock acerca de la necesidad de la conmutación de paquetes quedó pues confirmada. 
A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL. Scantlebury le habló a Roberts sobre su trabajo en el NPL así como sobre el de Paul Baran y otros en RAND. El grupo RAND había escrito un documento sobre redes de conmutación de paquetes para comunicación vocal segura en el ámbito militar, en 1964.
Ocurrió que los trabajos del MIT (1961-67), RAND (1962-65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin que los investigadores hubieran conocido el trabajo de los demás. La palabra packet (paquete) fue adoptada a partir del trabajo del NPL y la velocidad de la línea propuesta para ser usada en el diseño de ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps (5). 
En Agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la DARPA hubieran refinado la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de interfaz).
El RFQ fue ganado en Diciembre de 1968 por un grupo encabezado por Frank Heart, de Bolt Beranek y Newman (BBN). Así como el equipo de BBN trabajó en IMPs con Bob Kahn tomando un papel principal en el diseño de la arquitectura de la ARPANET global, la topología de red y el aspecto económico fueron diseñados y optimizados por Roberts trabajando con Howard Frank y su equipo en la Network Analysis Corporation, y el sistema de medida de la red fue preparado por el equipo de Kleinrock de la Universidad de California, en Los Angeles.
A causa del temprano desarrollo de la teoría de conmutación de paquetes de Kleinrock y su énfasis en el análisis, diseño y medición, su Network Measurement Center (Centro de Medidas de Red) en la UCLA fue seleccionado para ser el primer nodo de ARPANET. Todo ello ocurrió en Septiembre de 1969, cuando BBN instaló el primer IMP en la UCLA y quedó conectado el primer ordenador host.
El proyecto de Doug Engelbart denominado Augmentation of Human Intelect (Aumento del Intelecto Humano) que incluía NLS, un primitivo sistema hipertexto en el Instituto de Investigación de Standford (SRI) proporcionó un segundo nodo. El SRI patrocinó el Network Information Center, liderado por Elizabeth (Jake) Feinler, que desarrolló funciones tales como mantener tablas de nombres de host para la traducción de direcciones así como un directorio de RFCS (Request For Comments).
Un mes más tarde, cuando el SRI fue conectado a ARPANET, el primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de Leinrock al SRI. Se añadieron dos nodos en la Universidad de California, Santa Bárbara, y en la Universidad de Utah. Estos dos últimos nodos incorporaron proyectos de visualización de aplicaciones, con Glen Culler y Burton Fried en la UCSB investigando métodos para mostrar funciones matemáticas mediante el uso de"storage displays" ( N. del T. : mecanismos que incorporan buffers de monitorización distribuidos en red para facilitar el refresco de la visualización) para tratar con el problema de refrescar sobre la red, y Robert Taylor y Ivan Sutherland en Utah investigando métodos de representación en 3-D a través de la red.
Así, a finales de 1969, cuatro ordenadores host fueron conectados conjuntamente a la ARPANET inicial y se hizo realidad una embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva etapa, hay que reseñar que la investigación incorporó tanto el trabajo mediante la red ya existente como la mejora de la utilización de dicha red. Esta tradición continúa hasta el día de hoy. 
Se siguieron conectando ordenadores rápidamente a la ARPANET durante los años siguientes y el trabajo continuó para completar un protocolo host a host funcionalmente completo, así como software adicional de red. En Diciembre de 1970, el Network Working Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red). Cuando en los nodos de ARPANET se completó la implementación del NCP durante el periodo 1971-72, los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones
En Octubre de 1972, Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de ARPANET en laInternational Computer Communication Conference . Esta fue la primera demostración pública de la nueva tecnología de red. Fue también en 1972 cuando se introdujo la primera aplicación "estrella": el correo electrónico.  
En Marzo, Ray Tomlinson, de BBN, escribió el software básico de envío-recepción de mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación
.
En Julio, Roberts expandió su valor añadido escribiendo el primer programa de utilidad de correo electrónico para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a mensajes. Desde entonces, la aplicación de correo electrónico se convirtió en la mayor de la red durante más de una década. Fue precursora del tipo de actividad que observamos hoy día en la World Wide Web, es decir, del enorme crecimiento de todas las formas de tráfico persona a persona. 

Conceptos iníciales:
La ARPANET original evolucionó hacia Internet. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red. Internet como ahora la conocemos encierra una idea técnica clave, la de arquitectura abierta de trabajo en red.
Bajo este enfoque, la elección de cualquier tecnología de red individual no respondería a una arquitectura específica de red sino que podría ser seleccionada libremente por un proveedor e interactuar con las otras redes a través del metanivel de la arquitectura de Internetworking (trabajo entre redes). Hasta ese momento, había un sólo método para "federar" redes.
Era el tradicional método de conmutación de circuitos, por el cual las redes se interconectaban a nivel de circuito pasándose bits individuales síncronamente a lo largo de una porción de circuito que unía un par de sedes finales. Cabe recordar que Kleinrock había mostrado en 1961 que la conmutación de paquetes era el método de conmutación más eficiente.
Juntamente con la conmutación de paquetes, las interconexiones de propósito especial entre redes constituían otra posibilidad. Y aunque había otros métodos limitados de interconexión de redes distintas, éstos requerían que una de ellas fuera usada como componente de la otra en lugar de actuar simplemente como un extremo de la comunicación para ofrecer servicioend-to-end (extremo a extremo). 
En una red de arquitectura abierta, las redes individuales pueden ser diseñadas y desarrolladas separadamente y cada una puede tener su propia y única interfaz, que puede ofrecer a los usuarios y/u otros proveedores, incluyendo otros proveedores de Internet. Cada red puede ser diseñada de acuerdo con su entorno específico y los requerimientos de los usuarios de aquella red.
No existen generalmente restricciones en los tipos de red que pueden ser incorporadas ni tampoco en su ámbito geográfico, aunque ciertas consideraciones pragmáticas determinan qué posibilidades tienen sentido. La idea de arquitectura de red abierta fue introducida primeramente por Kahn un poco antes de su llegada a la DARPA en 1972. Este trabajo fue originalmente parte de su programa de paquetería por radio, pero más tarde se convirtió por derecho propio en un programa separado.
Entonces, el programa fue llamado Internetting. La clave para realizar el trabajo del sistema de paquetería por radio fue un protocolo extremo a extremo seguro que pudiera mantener la comunicación efectiva frente a los cortes e interferencias de radio y que pudiera manejar las pérdidas intermitentes como las causadas por el paso a través de un túnel o el bloqueo a nivel local. Kahn pensó primero en desarrollar un protocolo local sólo para la red de paquetería por radio porque ello le hubiera evitado tratar con la multitud de sistemas operativos distintos y continuar usando NCP. 
Sin embargo, NCP no tenía capacidad para direccionar redes y máquinas más allá de un destino IMP en ARPANET y de esta manera se requerían ciertos cambios en el NCP. La premisa era que ARPANET no podía ser cambiado en este aspecto. El NCP se basaba en ARPANET para proporcionar seguridad extremo a extremo. Si alguno de los paquetes se perdía, el protocolo y presumiblemente cualquier aplicación soportada sufriría una grave interrupción. En este modelo, el NCP no tenía control de errores en el host porque ARPANET había de ser la única red existente y era tan fiable que no requería ningún control de errores en la parte de los host s. 
Así, Kahn decidió desarrollar una nueva versión del protocolo que pudiera satisfacer las necesidades de un entorno de red de arquitectura abierta. El protocolo podría eventualmente ser denominado "Transmisson-Control Protocol/Internet Protocol" (TCP/IP, protocolo de control de transmisión /protocolo de Internet). Así como el NCP tendía a actuar como un driver (manejador) de dispositivo, el nuevo protocolo sería más bien un protocolo de comunicaciones. 

jueves, 22 de septiembre de 2011




MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
¿QUÉ ES UN MODELO?

¿CUALES SON LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN?
Todo modelo es una representación mental que nos ayuda a explicar algo. Es “la  descripción “simplificada” que señala o destaca las “relaciones significativas” y “relevantes” de un acontecimiento o proceso o fenómeno cualquiera. La comunicación al nacer como disciplina se fundó en una serie de modelos que fueron explicando los distintos análisis del proceso de comunicación.
La comunicación baso su esquema fundamental de una idea de Aristóteles sobre la retorica, que ejemplifica el proceso comunicativo en solo tres pasos:
o   MODELO DE ARISTOTELES

La persona                          El discurso                            La persona
que habla                                  que                                  que escucha
                                            promueve
QUIEN           DICE              QUE             A                   QUIEN

o   MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Después, dos matemáticos vieron en ese modelo el equivalente a un circuito que podía seguir un aparato.

Fuente        transmisor       Señal       Receptor                   Destino


   
                                           Ruido

o   MODELO DE WILBUR SCHRAMM
Este modelo matemático se volvió clásico para explicar el proceso de comunicación, pero insuficiente para explicar la comunicación humana. De ahí que fue adaptado a la comunicación humana por Wilbur Schramm:
Fuente         Cifrador         Señal    Desifrador       Destino 
                                                                                                           

o   MODELO DE H. LASSWELL
Este autor analizo los elementos del proceso de la comunicación.
QUIEN: análisis del control.
QUE: análisis del contenido.
CANAL: análisis de los modelos.
QUIEN: análisis de las audiencias.
EFECTO: análisis de los resultados.

o   MODELO DE LASSWELL CON MODIFICACIONES DE NIXON

1.)  QUIEN
2.)  QUE
3.)  CANAL
4.)  QUIEN
5.)  EFECTOS
6.)  INTENCIONES
7.)  CONDICIONES

o   MODELO DE DAVID K. BERLO

Uno de los autores consideraron un clásico en el tema, asa utilizo el proceso.

1.)  El codificador
2.)  La fuente de la comunicación
3.)  El mensaje
4.)  El canal
5.)  El perceptor de la comunicación
6.)  El descifrador

La comunicación desde finales del siglo XXI, está siendo estudiada por lingüística que han creado sus modelos para aportar la comunicación análisis detallados que han dado lugar a nuevas interpretaciones y conceptos.

o   MODELO DE R. JACKOBSON

                                       CONTEXTO
REMITENTE                  MENSAJE         DESTINATARIO
                                       CANAL
                                       CODIGO
JACKBSON traduce cada elemento en una función diferente en el lenguaje:
                                      REFERENCIAL
   EMOTIVA                   POETICA                   CONNOTATIVA
                                       FATICA
                                     METALINGUISTICA


o   MODELO DE PATRICK CHARAUDEAU
Mundo                         Instancia                   Mundo                   Instancia
Por describir                de producción           descrito                 de recepción
Y comentar                  de información          y comentada         interpretación

Según este modelo, el mundo está ahí, existe de antemano y el hombre solo tendría que volverse hacia él, reconocerlo y hablarlo.
El hombre habla para relacionarse con el orto, porque de ello depende su propia existencia. Al hablar del otro y al hablarse uno mismo, el mundo se comenta, se describe y se estructura.
El hombre por significar consiste en describirlo y comentarlo, mientras que el mundo significado se entiende como el mundo descrito y comentado.
Así,  todo discurso manifiesta el mundo al manifestar una relación, en tanto enlaza las circunstancias en las que se habla o escribe con lo que se dice. Las circunstancias son, además del lugar y el momento en el que se habla, la relación de intencionalidad que los vincula y las condiciones físicas del intercambio.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Las relaciones que existen entre el emisor, el mensaje y el receptor que planteaba Aristóteles están en la base de todas las sociedades humanas, antiguas y modernas, y producen las distintas clases y situaciones de comunicación existentes.

EMISOR*
Puede ser una persona, un grupo o una institución, es quien detenta el control del proceso; en la comunicación colectiva es siempre una organización fuertemente estructurada. El control del emisor consigue la unidireccionalidad del proceso. Del emisor depende el mensaje.
Como el sujeto que envía un mensaje, todo emisor tiene cierta intencionalidad al enviarlo, manejar declaraciones y posee ciertas características que perfilaran de entrada sus contenidos.

RECEPTOR*
Sujeto destinatario de los mensajes, audiencia o publico en la comunicación colectiva, desea una mayor participación en la comunicación, que entiende como un proceso bidireccional. Del receptor depende interpretar el mensaje. De esta manera puede emitir un mensaje de respuesta, retroalimentación, que es enviado al emisor es una continua operación de ida y vuelta.
Durante la década de 1970 se desato una polémica entre los teoricos de la comunicación estadounidense y latinoamericanos. Estos últimos defendían la idea de que el receptor no es una vasija que se pudiera llenar de contenidos y que como todo individuo que tiene su propia formación e información hacia uso de los mensajes de acuerdo como los percibía. De ahí que se pugnara por mencionarlos como perceptores.

MENSAJE*
Es la manifestación concreta de un discurso, se refiere a los contenidos que son determinados por el emisor  y trasladados a cierto tipo de expresión, ya sea esta oral, escrita, pictórica, visual, etc. También incluye sus códigos, géneros, texto, estilo, legibilidad y sus significados connotativo y denotativo.
La forma y el contenido son aspectos fundamentales y la eficacia del mensaje dependerá de que haya un equilibrio adecuado entre los diversos elementos que integran: forma, fondo y lenguaje.

CONTEXTO*
Entorno en el que se produce la comunicación, punto de referencia común para emisor y receptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicación.
El contexto viene dado por los mensajes anteriores y los posteriores. El contexto de termina el referente del mensaje.
Depende mucho de la situación que se esté viviendo en un contexto determinado para que el mensaje surta un efecto esperado o simplemente no se le haga caso, en ocasiones hasta puede haber un reacción exagerada.

MEDIO*
Es la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal para ser transmitida por un canal.
Requiere que se tomen en cuenta tanto las características del medio, ventajas, desventajas, así como el tipo de lenguaje adecuado al mismo. El medio transmite el mensaje en forma  de señales, iconos, signos gráficos, impresos, auditivos y visuales.

CANAL*
Se confunden muy frecuentemente canal y medio. En la perspectiva mecanicista el canal es el componente más importante pues la calidad de la información depende de él.
Se definirá como el recurso físico por el cual se transmite la señal; ondas de luz, ondas de radio llamadas ondas hertzianas, cables telefónicos, digitalización, fibra óptica.

FUENTE*
Es el conjunto de elementos disponibles para la elaboración de información que se pueda transmitir. Está determinada por distintos códigos o convenciones (por ejemplo el idioma). La fuente y el emisor muchas veces son los mismos (la fuente puede ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa).

MARCO DE REFERENCIA*
Este es uno de los principios básicos de la teoría general de la comunicación: los signos solamente pueden contener el significado que la experiencia del individuo le permite leer en ellos. Estamos en posibilidades de elaborar un mensaje solo mediante los signos que conocemos y únicamente podemos dar a esos signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos. Podemos descifrar un mensaje solo en función del signo que conocemos y los significados que en relación con ellos hemos aprendido.
A este conjunto de experiencias y significado lo llamamos “ marco de referencia”, y decimos que una persona únicamente que una persona únicamente puede comunicarse en función de su propio “ marco de referencia”.

CODIGO*
Es un sistema de significado común para los miembros de una cultura.  Un conjunto de signos estructurados que se ponen en común para construir un mensaje. También designa el acervo de reglas o normas que fijan el funcionamiento del lenguaje. El código en español es su alfabeto, el código de transito son las señales y reglas de uso de la circulación de vehículos. Un código siempre es arbitrario, convencional.

BARRERAS*
El termino se refiere a cualquier situación que pueda reducir la exactitud de la comunicación. Son diversas perturbaciones que dificultan la comprensión de un mensaje o los distorsionan. Las barreras se conocen también como interferencias, ruidos u obstáculos en la comunicación.
Algunos ruidos se utilizan como distractores de la opinión pública.  Por ejemplo el mundial del futbol es distracción de las elecciones.
Estrictamente las barreras serian la alteración al proceso de la comunicación. Hay de varios tipos:
FISICA: Como la distancia o exceso de ruidos que perturban al mensaje, interferencias en el emisor, distracciones, volumen o iluminación alto, bajo, insuficiente. Los ruidos del medioambiente: motores, fuerzas naturales, lavadoras, secadoras, voces fuertes, llanto de niños, gritos, timbres, campanas, etc.
FISIOLÓGICAS: Como problemas orgánicos del emisor o receptor como la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación.
SEMÁNTICAS: Cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el significado de las palabras, las formas del habla y las modalidades de la lengua. Una misma región o zona habla con modismos o regionalismos, o bien un grupo de personas tienen códigos comunes que otras no entienden, puede referirse a un vocabulario de una región o zona o de una profesión u oficio.
CULTURALES: Ausencia de comprensión entre pueblos, en especial si tienen diferentes, costumbres, religión o postura ante la vida. Se da incluso entre hombres y mujeres, entre pobres y ricos, entre gobernantes y gobernados. También intervienen aquí los prejuicios.
IDEOLÓGICAS: Referidas a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender adecuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos es también una barrera.
PSICOLÓGICAS: Cuando existen diferentes problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el autismo, los prejuicios, o cuando interfieren las emociones que no permiten la comunicación como ira, la depresión, el duelo, entre otras.

COMPLEJIDADES, CRISIS Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN
Hasta ahí los elementos del proceso de comunicación se manejaron durante casi 50 años, nuevos estudios en particular de los lingüistas aportaron a la comunicación elementos nuevos que profundizaban en las dificultades que tenia la comunicación y sus elementos. El punto es que comunicación se volvió algo general, abstracto y en el peor de los casos se refería solo a los medios de comunicación, lo cual para los tiempos de las nuevas tecnologías no era propio, a decir de algunos teóricos como Thompson.
Hay un verdadero bombardeo de información en un solo sentido. Esto no es como la comunicación que intercambian mensajes sino es el distanciamiento, los receptores de los mensajes mediáticos son participantes dentro de un proceso simbólico de transmisión estructurada.